lunes, 26 de octubre de 2009

REVISTA METAFRASTA

METAFRASTA, veintiséis años de trabajar con nuestra cultura y editar a cientos de poetas y narradores así como promover el trabajo de diferentes ilustradores. Publicó sistemáticamente las producciones de alumnos de los talleres literarios y decenas de poetas y escritores que se encontraban fuera de ese círculo. Se publicó cada año con festivales artísticos con recitales de poesía, obras teatrales, shows de música, etc. Muchas veces con personas relevantes de la cultura como Alejandro Dolina, Miguel Cantilo, Jacko Zeller, Kevin Johansen y otros artistas que participaban por cariño y afinidad a la revista. Más allá de la circulación que la revista tuvo en ambientes literarios y culturales de la Argentina, ha sido requerida por instituciones u organismos culturales como la Universidad de La Sorbona de París, La Biblioteca Pública de Nueva York y la Casa de la Cultura de Cuba. A continuación las palabras de apertura en cada número:
Este no es un taller literario. Es un lugar donde se ejercita la literatura con la respetuosa visión de que su gran taller es todo el Universo, de que su ejercicio es la vida misma, de que su verdad es la supervivencia humana más allá de la muerte. No venimos a aprender a escribir. Venimos a aprender a perfeccionar y valorar lo que escribimos. Venimos a enseñar nuestra verdad individual para aprender la forma de belleza que puede transformarla en verdad universal. No somos un grupo de escritores. Somos uno, y otro, y cada uno de nosotros. Un grupo de anhelos. Unidos por el mismo estilo de amar la libertad creativa, parecidos en su desesperado afán por ser auténticos, compañeros en la práctica de la cultura desde el lugar común de nuestro amor humano. No somos alumnos del taller literario. Somos discípulos de su libertad creativa. Aprendemos en el taller lo que de la cultura no nos daña, la cuota de libertad de que se sirve su dimensión humana para liberar nuestra propia dimensión. El taller no es nuestra medida. Es nuestra forma de aprender con libertad. Aprendemos las formas, las técnicas, las experiencias indispensables para no ser jamás esclavos de experiencias, técnicas o formas. Los integrantes del taller somos numerosos. Los que hoy estamos. Los que aún no han llegado. Los que llegarán. Todos los que aprendemos, además de a escribir, una actitud; una real y valiosa actitud creativa. Todos los que descubrimos en el ejercicio mágico de nuestra libertad las formas milagrosas de la verdad humana.

El primer número de Metafrasta año 1980

El primer número de Metafrasta salió en el año 1980 durante el auge de las "revistas subterráneas". Participaron de este número Julián Benjamín, Javier Calamaro, Gilberta Caron, Mariela Dabbah, Andrea Gontard, Martín Greco, Kevin Johansen, Fabio Nusynkier, Mauricio Oñate, Fernanda Orellana, Alejandra Pettinari, Alvaro Pico, Pablo Piekar, María Paula Propato, Carlos Rodrigues Gesualdi, María Laura Ruiz, Marcela Sulimovich y Laura Sujoluzky y por supuesto Bettina y Carlos María Caron. Las fotografías eran de Martín Greco y la diagramación de Sergio Pérez Fernández.

También contiene un reportaje al profesor Bernardo Graiver, de 82 años, escritor de 39 libros, crítico de arte, investigador y conocedor de catorce lenguas y muchas cosas más. Uno de los humildes sabios de aquel tiempo que no eran fáciles de ubicar, un poco por nuestra negligencia y otro poco por su debilitada promoción. La apasionante entrevista que nos concede en la revista comienza con una pregunta que él nos hace a nosotros: "¿Qué les parece si comenzando el reportaje les explico como es Dios? A partir de allí nos lleva en un recorrido fascinante que va desde los conceptos del arameo original de la Biblia y el verdadero significado del padrenuestro hasta antiguas escrituras fenicias encontradas en nuestro país. Desde por qué Colón firmaba "Colonis" y agregaba "Anoki" a su firma y la razón por la cual se encontraron en América fósiles de antiguos camélidos.

El profesor Graiver durante la entrevista

Algunos poemas del N°1 de Metafrasta, año 1980

El todopoderoso

Camino sobre una colina de flores perfumadas. Toda la naturaleza es algo que brota de mi ser. La selva a mi alrededor ya deja de formar parte de mi cuerpo. Siento que creo mundos. Los disuelvo y los destruyo. Los uno y los ayudo. Me veo en la oscuridad: profeta y creador. A ustedes: pueblos que hice nacer. Gente que hice crecer. A ustedes: debéis rezar por mi, todas las noches. Todas. Martín Greco, 16 años

La adolescencia Maduro es el fruto Que cae del árbol Despellejando sus mejillas Contra la realidad cruda. Maduro es el fruto Que aterriza desde su paraíso suspendido Al suelo ennegrtecido Del mundo terrenal. Maduro es el fruto Que metamorfosea su consistencia Y de verde pasa a rojo Y de amargo a dulce. Maduro es el fruto Que a causa de sus transformaciones Internas y externas Ocultas y visibles Ha quedado… Irreconocible Mariela Dabbah, 16 años

¿Salía el sol? (Experiencia sobre la burocracia verbal)

Salía el sol, como óvolo que emerge, pero no emerge, en su profunda mentira oxidada, como óvolo que no emerge, que no salía el sol, porque la tierra rotaba, y robaba las horas, que no lo eran por no rotar, porque la tierra rotaba, y el sol palidecía esporádicamente, como óvolo que emerge, pero no emerge, en su profunda mentira oxidada, añeja, que ciclaba ciclos ciclomáticos, payasescos entornos de la agresividad efusividad, como agujas de pelambre ocre, como óvolo que emerge, pero no emerge, en su profunda mentira oxidada, con su asistemática función lineal, como óvolo ocre oxidado, como infita desazón de poeta, como óvolo ocre oxidado, con inusitada burla trivial, como óvolo ocre oxidado, como excremento de autoralector, como óvolo ocre oxidado, como óvolo ocre oxidado, salía el sol como óvolo que emerge, pero no emerge, en su profunda mentira oxidada, como óvolo que no emerge, que no salía el sol… Julián Benjamín, 15 años

N°2 Noviembre 1981

N°2 (noviembre de 1981): se desarrollan nuevos juegos literarios como el Juego de las proposiciones consecutivas y el Juego de las perogrulladas. Incluye un reportaje a Pérez Célis, una nota sobre Oliverio Girondo, un diálogo alucinante con Alejandro Vignati el autor del famoso libro "El triángulo de las Bermudas" y otro reportaje a Bernardo Graiver donde explica que los quechuas tenían los mandamientos hace 15.000 años.

N°5 noviembre de 1984

Este número de 1984 reproduce en tapa una carta manuscrita que nos mandó Italo Calvino desde Roma.

N°6 Noviembre de 1985

N°6 (Noviembre de 1985): contiene entre otras cosas un dibujo de tapa de Pérez Célis, una nota sobre la Escuela Del Sol y reportaje a Alejandro Dolina.

N°14 setiembre de 1995

Este número de 1995 contiene además del trabajo de los poetas, un reportaje al fileteador argentino por excelencia, Martiniano Arce. Brinda un interesante reportaje en el que revela secretos sobre esta maravillosa técnica que define mucho de nuestra cultura porteña. También incluye una entrevista a Antonio Dal Masetto a muy poco de haber publicado La tierra incomparable en donde expresa  qué piensa él sobre la literatura. Otra de las secciones contiene un homenaje al poeta Roberto Juarroz reproduciendo algunos de sus poemas y también una sección sobre la relación entre la literatura y el cine en la que se analizan las versiones de Coppola (Drácula y Apocalipsis Now) inspiradas en las obras de Bram Stocker y Joseph Conrad.

Martiniano Arce le fileteó la cabeza al escritor Carlos María Caron

N°16 Noviembre de 1999

N°16 (noviembre del 99): entrevista a Ernesto Korovsky, guionista de Gasoleros en el momento más exitoso de la tira que ganó el Martín Fierro de oro como la mejor telenovela del año. En este reportaje habla exclusivamente de los secretos del oficio haciéndonos ver lo complejo de su tarea y los vínculos que este género tiene con el teatro y la novela así como el valor ideológico de una propuesta diferente en el marco de las telenovelas argentinas. También un anticipo del libro Argentinos el mundo nos queda chico de Carlos María Caron, donde reproducimos algunas anécdotas desopilantes que se encuentran en esta obra. Como si fuera poco también entrevistamos a Alejandro Dolina en una nota donde reflexiona sobre Borges en el centenario de su nacimiento.

Ernesto Korovsky 

Korovsky durante la nota con los alumnos 

N°17 Noviembre 2001

El N°17 del 2001 contiene un homenaje a Mike Sweet, fundador e ideólogo de la Escuela Del Sol y quien junto a su esposa Mariana Biro fundara este establecimiento allá por la década del sesenta.  También contiene imágenes del mural que un grupo de profesores y ex alumnos de la Escuela realizaron, dedicado a él, y como parte de un proyecto comunitario para el barrio de Colegiales, en la plaza la Chacrita de los Colegiales de Crámer y Matienzo. Un mural de 93 metros de largo por una altura promedio de 4 metros. El diseño de intenso contenido social responde a reflejar aspectos del siglo XX, en el mundo y en la argentina. La realización de este proyecto contó con el asesoramiento del artista plástico Pérez Célis. Otra delas secciones de este número es acerca de Nueva Orleans y la escultora Julia Yercov: actriz, marionetista, fabricante de muñecos, escultora en metal, pintora, y una figura totalmente representativa de esa ciudad. Bettina Caron realiza esta nota luego de su estadia en Nueva Orleans en contacto directo con el movimiento cultural de la ciudad y la obra de esta artista. Otra de las notas que contiene es "El Cortázar de Bolívar", donde se propone al lector acompañar a Cortázar en un breve trayecto por Bolívar mediante documentos y fotos. RReproduce en imágenes sus habitaciones de pensión, las aulas donde dio sus clases, fotos con sus colegas del colegio, y hasta facsímiles de documentos conservados en el Colegio Nacional de Bolívar.

N°14 Diciembre 2002

N°14 (diciembre 2002): contiene entre otras cosas un reportaje a Jorge Lanata en pleno auge de su programa periodístico y de noticias. También una entrevista al tan renombrado Chupacabras que con sus misteriosas y alocadas apariciones mantenía en ese momento en vilo al país. 

N°19 diciembre 2004

Este número del 2004 celebra los 25 años de la revista y contiene -entre otras cosas- una larga entrevista Kevin Johansen quien asegura que "Aprendí música con el ritmo del lavarropas". Con la inteligencia y el humor que lo caracterizan hace un interesante recorrido por su vida y por su música. La revista le pregunta directamente sobre algunas de sus canciones y él también habla de sus gustos literarios y musicales, sus orígenes desde aquel nacimiento en Alaska y el boom de su música a raíz de la inclusión de uno de sus temas en la tira Resistiré.

Kevin Johansen durante la entrevista

Con su humor de siempre Kevin imita en esta foto su gesto en la imagen que acompañaba sus escritos en la primera edición de Metafrasta del año 80.

N°21 diciembre del 2006

N°21 (diciembre del 2006): trae un dossier especial sobre Jorge Luis Borges a veinte años de su muerte. También hay una sección sobre Man Ray y un especial sobre los "símbolos imborrables": las fotografías y los tatuajes.

2 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar